Uno de los aspectos más exigentes en la implementación de un sistema de gestión conforme a normas ISO, es la identificación y cumplimiento de los requisitos de las partes interesadas.
Este artículo te enseñará a detectar, analizar y documentar de forma clara los requisitos relevantes de cada stakeholder, con un enfoque profesional y práctico que cumple con lo exigido en auditorías de certificación.
¿Sabes como identificar a las partes interesadas?
¿Qué son los requisitos de las partes interesadas?
Los requisitos de las partes interesadas son todas aquellas necesidades, expectativas, condiciones o exigencias que estas tienen hacia la organización y que pueden afectar su capacidad de cumplir con los objetivos del sistema de gestión.
Estos requisitos pueden ser:
- Explícitos: contratos, normas, regulaciones, peticiones directas.
- Implícitos: expectativas culturales, buenas prácticas del sector, compromiso social.
- Obligatorios: leyes, reglamentos, políticas internas.
- Voluntarios: acuerdos, códigos de ética, certificaciones adicionales.
Las normas ISO solicitan que se determinen, comprendan y evalúen los requisitos pertinentes, y que se mantenga evidencia documentada de este análisis.
¿Por qué es tan importante identificarlos correctamente?
Porque el incumplimiento de un requisito crítico puede representar riesgos serios: sanciones, pérdida de clientes, conflictos legales, mala reputación o incluso la pérdida de la certificación ISO.
Además, comprender los requisitos permite crear procesos más eficaces, tomar decisiones basadas en el entorno y aumentar la satisfacción de clientes y partes clave.
Paso a paso para identificar los requisitos de las partes interesadas
1. Partir de una identificación clara de stakeholders
Este paso ya fue desarrollado en el artículo anterior. Ver ahora Debes contar con una lista actualizada de partes interesadas, clasificadas por tipo (internas, externas, regulatorias, etc.) y analizadas en cuanto a su nivel de poder e interés.
2. Aplicar técnicas de detección de requisitos
Las herramientas más utilizadas son:
- Análisis documental: revisar contratos, convenios, legislación, reglamentos, requisitos legales aplicables.
- Entrevistas o encuestas: preguntar directamente a clientes, colaboradores, autoridades.
- Benchmarking: comparar con estándares y buenas prácticas del sector.
- Auditorías anteriores: analizar no conformidades relacionadas con incumplimientos de requisitos.
3. Filtrar solo los requisitos pertinentes
La norma ISO indica que no es necesario registrar todos los requisitos, solo aquellos que:
- Son relevantes para el sistema de gestión.
- Pueden afectar la capacidad de entregar productos o servicios conformes.
- Impactan en la satisfacción, reputación o cumplimiento legal de la organización.
Ejemplo: un proveedor puede tener muchas expectativas, pero solo se deben documentar las que afectan la calidad del producto, la entrega, los costos o los requisitos legales asociados.
4. Documentar en un formato estándar
Un formato de registro de requisitos puede contener los siguientes campos:
Parte interesada | Tipo | Requisito identificado | Fuente del requisito | Categoría | Forma de cumplimiento |
Clientes corporativos | Externa | Cumplir tiempos de entrega | Contrato de servicios | Contractual | Procedimiento de producción y entrega |
Autoridad sanitaria | Regulatoria | Cumplimiento de NOM-251-SSA1-2009 | Legislación nacional | Legal | Manual de inocuidad, capacitación |
Empleados | Interna | Pago puntual y condiciones seguras | Código laboral | Legal | Nóminas, política de seguridad |
Comunidad vecina | Social | No generar ruido fuera de horario laboral | Expectativas sociales | Voluntaria | Procedimiento de gestión ambiental |
Este registro debe mantenerse actualizado, ser accesible a las personas responsables y estar alineado con los procesos clave del sistema de gestión.
5. Revisar y actualizar periódicamente
Los requisitos cambian con el tiempo. Se recomienda revisar este análisis:
- Al menos una vez al año.
- Después de cambios organizacionales fundamentales.
- Cuando se incorporan nuevas partes interesadas.
- Previo a auditorías externas.
6. Integrar requisitos en procesos, políticas y objetivos
Identificar requisitos sin integrarlos no sirve. El análisis debe traducirse en:
- Políticas alineadas con las expectativas relevantes.
- Procesos ajustados para cumplir con condiciones contractuales o legales.
- Objetivos medibles que reflejen la satisfacción de partes clave.
- Evaluaciones de riesgo basadas en el incumplimiento potencial de requisitos críticos.
Diferencias entre requisitos legales, contractuales y voluntarios
Tipo de requisito | Características | Ejemplo |
Legal | Obligatorio por ley o norma | Reglamento de seguridad laboral |
Contractual | Pactado entre las partes | SLA con cliente sobre tiempos de entrega |
Voluntario | Autoimpuesto o ético | Código de conducta, pacto ambiental |
Todos pueden ser igual de relevantes según el sistema de gestión que se aplique.
Caso aplicado: requisitos según ISO 18788
En empresas de seguridad privada bajo la norma ISO 18788:2015, los requisitos de las partes interesadas pueden incluir:
- Clientes: evidencia del cumplimiento legal y respeto a los derechos humanos.
- Autoridades: licencias vigentes, cumplimiento normativo de armas, uso de la fuerza.
- Colaboradores: políticas claras de conducta, pagos, condiciones laborales.
- Comunidad: respeto a la privacidad, no generar temor, mantener la confianza pública.
El sistema debe garantizar que cada uno de estos requisitos esté documentado, vinculado a controles específicos, y que exista evidencia objetiva de su cumplimiento.
Identificar y documentar los requisitos de las partes interesadas no es una tarea secundaria: es una actividad crítica para garantizar la eficacia, la legalidad y la mejora continua del sistema de gestión ISO.
Una organización que conoce y cumple sistemáticamente con los requisitos relevantes de sus stakeholders construye relaciones de confianza, reduce riesgos legales y mejora su competitividad. Implementa este enfoque paso a paso y verás cómo se fortalece la estructura interna y externa de tu sistema.

[…] Requisitos de las partes interesadas: cómo identificarlos y documentarlos según las normas ISO […]